El Vocero
09 de septiembre de 2009 04:00 am
La clasificación del Bosque Estatal Seco de Guánica reconocido por la Biosfera Internacional de las Naciones Unidas como único por sus particularidades de flora, fauna, suelos y clima corre peligro de perder esta designación, si llegase a seguir adelante el proyecto de desarrollo de un parque eólico en el municipio de Guayanilla.
Esto, según denuncias de la Coalición Pro Bosque Seco Ventanas Verraco, del alcalde de Guayanilla Edgardo Arlequín Vélez y la Orden de los Padres Dominicos de Puerto Rico representados por Fray Mario A. Rodríguez Lebrón.
El reclamo se fundamenta además del impacto ambiental en la zona, que provocaría el que se coloquen enormes molinos de viento, en el valor arqueológico del territorio en el que se situaría la maquinaria.
“Existen varios yacimientos y concheros, unos conocidos y otros que aun no han sido excavados, según los mapas oficiales”, explicó el profesor Norberto Lugo Negrón quien durante 20 años ha estudiado la obra arqueológica epigráfica del Padre José María Nazario y Cancel quien en el 1880 comenzó una serie de estudios conducentes a descubrimientos relacionados a la figura de Agueybaná en el Caribe y al análisis, y posterior confirmación, de una serie de piedras o petroglifos como auténticos denominados “la biblioteca de Agueybaná”.
Se trata de un conjunto de 800 piedras, de las cuales 256 están en el Laboratorio Arqueológico del Instituto de Cultura, otro número menor está disperso en distintos países aun por identificar y la restante mayoría según información recopilada en entrevistas y archivos históricos debe estar enterrada en la zona en la cual se proyecta instalar el parque eólico.
“El Padre Nazario cuando llegan los americanos decide traer las piedras y esconderlas en el aljibe de la iglesia”, narró el experto en la obra del dominico, que más adelante continuó explorando don Aurelio Tió Nazario de Figueroa. De hecho sus hijas, Zoé y Myrna Tió Vivoni expresaron su rechazo al proyecto. “Recordamos el esfuerzo y dedicación que nuestro padre dedicó por 17 años... Nuestra familia es de la opinión de que se conserve a perpetuidad este legado”, manifestaron.
Por su parte, el alcalde de Guánica, Edgardo Arlequín Vélez adelantó que para el verano próximo debe estar en operaciones un Museo de Epigrafía Lítica, ubicado frente a la plaza del pueblo y con una inversión de $568 mil. Allí se expondrán las piedras que actualmente conserva el ICP y se espera desarrollar un centro de investigación para poder continuar con los estudios que esperan ser retomados, aunque aun no hay personal para ello. “En Puerto Rico no hay epigrafistas que es una subespecialidad de la arqueología, pero hay tantos jóvenes que podrían interesarse por estudiar esto”, dijo el profesor Lugo Negrón.
El Ejecutivo Municipal también reiteró su apoyo a la coalición y recordó que el municipio retiró el endoso al proyecto desde el 2004. Desde entonces ha habido un quiebre en las conversaciones. Igualmente, Arlequín Vélez quiso aclarar que su postura no es en contra del desarrollo de fuentes de energía renovable, sin embargo no apoyará un proyecto en una zona como la escogida.
“Esta lucha no es nueva, lleva más de 20 años de tratar de proteger la zona. Ahora es un desarrollo industrial, que es un proyecto de gran envergadura que se esconde detrás de la idea de energía renovable. Es demasiada extensión territorial la que se necesita en una zona sumamente importante. El oficial examinador de la Junta de
Planificación se expresó en contra y aun así la junta lo contradijo”, reclamó José Sáez Cintrón de la coalición quien finalizó sus señalamientos lanzando una pregunta a las autoridades concernientes y a los propietarios del proyecto: “¿Para qué sirve la Ley 112 de patrimonio si nadie la pone en vigor?” Se espera por la reacción de la empresa desarrolladora del Parque Eólico, luego de llamadas realizadas a raíz de estos reclamos.
Se ha denunciado que la construcción del parque eólico afectaría la clasificación del Bosque Estatal Seco de Guánica reconocido por la Biosfera Internacional de las Naciones Unidas como único por sus particularidades de flora, fauna, suelos y clima. De igual manera, en la zona se ha señalado, existen varios yacimientos y arqueológicos de la era taína. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario