miércoles, 7 de octubre de 2009
Nydia Bauzá / Primera Hora
El atraso en las estadísticas vitales y las incongruencias en las cifras sobre las causas de mortalidad reportadas por el Departamento de Salud siguen siendo un dolor de cabeza para investigadores y para el propio Gobierno por la falta de datos confiables a la hora de establecer estrategias de planificación y de prevención de enfermedades en el país.
El problema, a juicio de expertos en demografía y salubristas, podría agravarse aún más ya que el Instituto de Estadísticas de Puerto Rico también se ha visto afectado por los despidos masivos en el sector público. De sus siete empleados sólo tres quedarían en pie. Además, los despidos en Salud podrían tocar al Registro Demográfico.
La demógrafa Judith Rodríguez dijo que este año el Departamento de Salud volvió a ofrecer datos incongruentes sobre las principales causas de muerte en Puerto Rico durante el 2006, un problema que la experta sacó a la palestra pública el año pasado con las estadísticas del 2005.
Rodríguez dijo que los datos de Salud de 2006, igual que de 2005, reflejan menos muertes por diabetes, tumores malignos, enfermedades cerebrovascuales y Alzheimer que las reportadas por el Centro Nacional de Estadísticas de Salud de los Estados Unidos (CNES) para Puerto Rico en el mismo periodo.
Rodríguez sostuvo que en otras condiciones como septicemia, enfermedades del corazón y de las vías respiratorias, por el contrario, Salud reportó más muertes que el CNES.
“Es sumamente importante que esas estadísticas retraten la realidad porque nos van a llevar a una mejor planificación de servicios y medidas de prevención, particularmente en momentos como éste en que se decretó una pandemia mundial con la gripe porcina y en el grupo de alto riesgo están los pacientes de diabetes y cáncer”, advirtió Rodríguez.
La demógrafa indicó que el Departamento de Salud desconoce o ha ignorado las recomendaciones que le hizo en un informe reciente el Instituto de Estadísticas de Puerto Rico, que corroboró las incongruencias en las causas de muerte.
Según los números de Salud en 2004, la diabetes mellitus era la tercera causa de muerte con un total de 2,569 defunciones. La enfermedad llevaba un patrón ascendente y de repente en 2005, las muertes se redujeron a 2,177. En un solo año la tasa se redujo en más de un 15 por ciento.
“En 2006 vemos la misma tendencia y observamos que no corrigieron los datos incorrectos de 2005”, dijo el demógrafo Raúl Figueroa.
Según Salud, en 2006 en la Isla hubo 1,856 muertes por diabetes, mientras que para el CNES de Estados Unidos reportó 2,600 defunciones por diabetes en Puerto Rico.
Estos números, según Figueroa, se deben haber atribuido erróneamente a otra causa de muerte ya que el número total de fallecidos es casi similar. Salud reportó 28,589 defunciones y el CNES de Estados Unidos, 28,333.
Figueroa dijo que el Instituto comprobó que están quedando fuera de las estadísticas vitales más de 300 muertes al año.
No hay comentarios:
Publicar un comentario