jueves, 10 de diciembre de 2009
Maritza Díaz Alcaide / Enviada especial/PRIMERA HORA
Ciudad de México. Puerto Rico fue escogido para participar de un estudio para confirmar la eficacia de la vacuna del dengue que desarrolla hace varios años la empresa francesa Sanofi-Pasteur, vacuna cuya eficacia podría confirmarse en 2012.
Durante un seminario auspiciado por Sanofi Pasteur en Ciudad de México, se indicó que el estudio que se lleva a cabo en Puerto Rico, Honduras, México y Colombia es uno controlado, con grupos que recibirán la vacuna del dengue, y otros un placebo, con el propósito de comparar los efectos de la inmunización.
Participarán de este proyecto niños y adolescentes de nueve a 16 años.
En el caso de la Isla, Juan Carlos Zevallos, encargado del proyecto bajo la dirección de la Escuela de Medicina de la Universidad de Puerto Rico (UPR), dijo que serán 150 los participantes de la investigación. A 100 se les proveerán dos vacunas contra el dengue -en periodos de 0, 60 y 180 días- y una tercera contra la fiebre amarilla. El restante 50 recibirá un placebo.
Puerto Rico, indicó Zevallos, es fundamental para Sanofi-Pasteur, la principal empresa en el desarrollo de vacunas en el mundo, por la injerencia de la Administración federal de Drogas y Alimentos (FDA), que a fin de cuentas será la que aprobará el uso de la vacuna en Estados Unidos.
“Que se realice el estudio en Puerto Rico le dará mayor credibilidad a la vacuna del dengue por lo estricta que es la FDA”, dijo el profesor universitario.
Por el momento, con más de dos mil vacunados en distintas partes del mundo, se estima que la vacuna contra el dengue tiene un perfil de seguridad “satisfactorio” en las cuatro manifestaciones de esa enfermedad.
No se informa de ningún evento adverso serio.
Nadie ha desarrollado dengue, ni dengue hemorrágico, aseguró Fernando Noriega, vicepresidente asociado de investigación y desarrollo de Sanofi en América Latina.
“Que sea eficaz totalmente se sabrá con certeza cuando se terminen todas las investigaciones”, advirtió Noriega, quien tampoco anticipó cuándo se supone que esté lista la vacuna para su uso masivo.
En Puerto Rico, el estudio de la fase II de la vacuna del dengue ya dio inicio con 20 personas y se espera que el mismo se extienda hasta marzo.
Se busca al resto de los voluntarios, a quienes se les suministrará la vacuna o el placebo en el Hospital de Carolina de la UPR.
Se aclaró que los niños que participen en el estudio serán monitoreados por dos años a partir de la vacunación.
Desde México se instó a todos los gobiernos de América Latina y el Caribe a prepararse para la llegada eventual de la inmunización.
Como las vacunas son cada día más caras, para que la del dengue resulte costo-efectiva, se recomendó que los países de la región se unan para lograr costos más bajos.
“El tema se tiene que comenzar a discutir ahora”, dijo Roberto Tapia, presidente ejecutivo del Grupo Carso de la Salud, de México, quien agregó que dentro de esa incorporación, los gobiernos tienen que determinar con tiempo las áreas y los grupos a los que les dará prioridad.
La realidad del dengue en la zona de Latinoamérica y el Caribe se señaló que es de expansión en los últimos años, a pesar de que a mediados del siglo pasado se estimó que la enfermedad ya se había erradicado en varios países.
Las razones para la reemergencia parece ser que los gobiernos perdieron interés en el tema, y una vez se da la alerta de la reaparición, reaccionan tardíamente; esto sumado a que en muchos países no se han asignado fondos suficientes para atender el asunto.
Otras circunstancias han incidido en la propagación, tales como el aumento en el flujo migratorio y el efecto de los cambios climáticos habidos en los últimos años, entendiéndose inundaciones, por un lado, y por otro, sequías que obligan al almacenamiento de agua en recipientes inadecuados.
“El dengue no es un problema de salud pública, sino uno de desarrollo social de los países”, dijo ayer Tapia al mencionar la necesidad de educar a las comunidades sobre cómo controlar el mosquito Aedes aegipty, entre otras maneras a través de la higiene.
De 1980 a 2008, los casos notificados de dengue tanto común como hemorrágico alcanzaron los 9.5 millones en la región del Caribe y América Latina.
Zevallos, director del Centro Dotal de Investigaciones de la UPR, dijo que en el caso de Puerto Rico el 50% de los pacientes de dengue se hospitalizan y uno de cada tres padece de dengue hemorrágico,
En la Isla, sólo el 30% de los casos se diagnostica mediante pruebas de laboratorios.
El dengue tipo 1 es el que más abunda en la Isla.
La incidencia de dengue durante el 2009 supera ya los 5 mil casos y se han registrado dos muertes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario