miércoles, 13 de enero de 2010

Silencioso y mortal el virus del papiloma humano

La mayoría de los casos de cáncer cervical pueden prevenirse si se hacen a tiempo los estudios pertinentes.

miércoles, 13 de enero de 2010
Adela Dávila Estelritz / Primera Hora

Es la enfermedad de transmisión sexual más común. De hecho, existen más de 40 cepas de esta infección y todas pueden afectar a hombres y mujeres por igual. Y lo que es más preocupante, la mayoría de las personas que se infectan con este virus ni siquiera se enteran de que se han contagiado.

Se trata del virus del papiloma humano, el mismo que produce las verrugas genitales y que también puede ocasionar el cáncer cervical. Por eso, precisamente, en este Mes de Concienciación del Cáncer Cervical, A tu manera se une a los esfuerzos nacionales e internacionales por arrojar toda la luz posible sobre esta terrible enfermedad.

Por fortuna, gracias a los adelantos médicos y tecnológicos de hoy día, la mayoría de los casos de cáncer cervical pueden prevenirse. Por ello, la Dra. Carmen Zorrilla, obstetra y ginecóloga de la Escuela de Medicina del Recinto de Ciencias Médicas de la UPR, compartió con nosotros valiosa información con la esperanza de que más vidas puedan salvarse.

Cuatro mensajes importantes

La Dra. Zorrilla mencionó cuatro consideraciones críticas, que pueden significar la diferencia entre la vida y la muerte para quienes estén en riesgo de cáncer cervical.

Detección temprana

“El cáncer del cuello de la matriz”, mejor conocido como cáncer cervical, “sigue siendo un cáncer importante en Puerto Rico y, en mi opinión, es totalmente prevenible”, manifestó la experta. Por suerte, añadió, “la incidencia está bajando gracias a los programas de detección temprana”.

La galena se refería, principalmente, a la prueba de Papanicolau, aunque también existe un prueba específicamente para detectar el virus del papiloma humano. Esta prueba, sin embargo, “presenta unos problemas de acceso porque no a todas las pacientes del plan de Reforma el plan les cubre esta (segunda) prueba”.

La razón para ello, de acuerdo con Zorrilla, es que “hay diferentes filosofías en cuanto a la prueba del virus del papiloma humano porque suele hacerse sólo cuando Papanicolau sale anormal. Otras investigaciones, sin embargo, demuestran que puede hacerse primero la prueba del virus y, luego, el Papanicolau”.

Exámenes anuales

Otro punto que Zorrilla quiere aclarar es que debido a que “recientemente, salieron unas nuevas guías sobre cuándo hacerse el Papanicolau”, las pacientes se han confundido y no están visitando a su ginecólogo con la frecuencia que deberían.

Las nuevas guías indican que “si una mujer tiene tres pruebas Papanicolau anuales previas negativas” -es decir, que demuestren que no tiene cáncer-, “puede, entonces, hacerse el Papanicolau cada dos o tres años; claro, tomando en cuenta otras consideraciones. Pero”, continuó Zorrilla, “las mujeres lo que han entendido es que, si no tienen que hacerse la prueba todos los años, no tienen que ir al ginecólogo una vez al año. Esto es una terrible malinterpretación. La visita anual al ginecólogo no se puede dejar de hacer. Una cosa es la prueba diagnóstica y otra la evaluación anual con el médico”.

Vacunas

“Hoy día”, informó la ginecóloga, “tenemos una vacuna preventiva para ciertos tipos del virus del papiloma humano, que son los que causan cáncer: Gardasil, que cubre cuatro cepas”. Esta vacuna está aprobada para proteger a hombres y mujeres contra las verrugas genitales. Además, Gardasil y Cervarix -la otra vacuna disponible- pueden proteger a las mujeres contra la mayoría de los cánceres cervicales.

Gardasil y Cervarix están recomendadas para féminas de 11 a 26 años, pero puede administrarse a niñitas tan pequeñas como de nueve años. Gardasil también se le puede suministrar a varones entre los nueve y los 26 años de edad.

Autoexamen

Es crítico, también, según reiteró Zorrilla, que conozcamos bien nuestros cuerpos para que sepamos reconocer cuándo hay cambios que puedan ser indicativos de alguna enfermedad. Igual que mensualmente nos revisamos los senos para detectar cualquier anomalía, nuestros órganos genitales precisan de los mismos cuidados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario