Cambios climáticos extremos
miércoles, 21 de julio de 2010
Sara M. Justicia Doll y Francisco Rodríguez Burns / Primera Hora
Aunque el calentamiento global resulta ser uno de los temas más controversiales para la comunidad científica, algunos estudios apuntan que en los próximos años se registrarán una mayor cantidad de inundaciones y sequías como consecuencia de las altas temperaturas que han experimentado gran parte de los continentes por la pérdida de la capa de ozono.
De hecho, el Centro federal Nacional del Clima asegura que los primeros seis meses del 2010 fueron los más calientes desde que se comenzó a llevar un récord de las temperaturas hace 130 años.
Se cree que el fenómeno climático del Niño ha contribuido grandemente a las altas temperaturas que experimenta el planeta. Temperaturas sumamente altas han sido registradas en partes de Canadá, África, océanos de zonas tropicales y en Oriente Medio. Según reportes de prensa, el norte de Tailandia está atravesando la peor sequía en 20 años y, desde el 1929, Inglaterra no ha experimentado un tiempo tan seco.
El cambio climático ya ha sido tomado en consideración por entidades gubernamentales como la Agencia federal de Protección Ambiental (EPA), que en su página cibernética le dedica un espacio a los hallazgos del Panel Intergubernamental de Cambio Climático de 2007.
Entre éstos, se anticipa mayor precipitación en áreas que antes no eran afectadas por lluvias; también otras zonas del globo serán perjudicadas con sequías.
en la isla se han roto récords En este escenario de sorprendentes y abruptos cambios en patrones del clima no debe sorprender que el mes de julio de este año ha roto los récords de precipitación desde el 1956, según informó ayer el meteorólogo José Álamo, del Servicio Nacional de Meteorología.
“Estos primeros días de julio han registrado más lluvia que los demás meses de julio desde 1956. El promedio de lluvia para julio es de 4.74 pulgadas, y ya hasta hoy (ayer) hemos alcanzado las 5.56 pulgadas”, dijo el perito.
De otra parte, el lunes de esta semana se rompió récord, ya que se registró la temperatura máxima más fría desde el 1969, en San Juan. El lunes, la temperatura máxima fue de 81 grados debido a que la densa nubosidad no permitió que los rayos del sol entraran y calentaran. El mismo día en el 1969, la temperatura máxima más fría era de 84 grados.
El meteorólogo pronosticó que los efectos de la onda tropical que nos afectó a principios de la semana se sentirán hasta el jueves, y el viernes deberá comenzar a mejorar.
Ayer, el Centro Nacional de Huracanes informó que la onda tenía 60 por ciento de probabilidad de convertirse en depresión tropical con vientos sostenidos de por lo menos 34 millas por hora.
Hoy, el porciento de probabilidad de lluvia es de 70, mientras que mañana, jueves, bajará a 50 por ciento.
Las familias que quieran disfrutar del fin de semana largo por la celebración de la Constitución del Estado Libre Asociado, posiblemente lo logren con buen tiempo, sin embargo, en las costas los navegantes de pequeñas embarcaciones deben tener precaución.
No hay comentarios:
Publicar un comentario