
Phil Lempert, el "Supermarket Guru",
dirigiéndose a los presentes en la Convención 2011 de la Cámara de
Mercadeo, Industria y Distribución de Alimentos (MIDA).
La industria de los alimentos, especialmente los
supermercados y otros detallistas, tienen que adelantarse a las
tendencias para poder acercar a los consumidores a comprar en sus
tiendas ante una economía cambiante, aseguró Phil Lempert, conocido en
Estados Unidos como el “Gurú de los Supermercados”, quien es uno de los
principales analistas de tendencias sobre el comportamiento del
consumidor en la industria de alimentos.
Lempert, quien habló en un salón abarrotado de los principales
ejecutivos de la industria local de alimentos, fue el orador invitado de
la Convención 2011 de la Cámara de Mercadeo, Industria y Distribución
de Alimentos (MIDA).“Hemos hecho estudios que revelan que el 53% de los consumidores en los Estados Unidos no les gusta hacer compra en el supermercado y un 14% lo detestan. Entonces, ¿qué podemos hacer como detallistas para atraer a esos consumidores a nuestros supermercados? La clave es conocer sus preferencias, innovar y adelantarse a las tendencias”, sostuvo Lempert, quien además es animador y productor ejecutivo del programa de televisión “PBS’ Food Sense”, y suele ser invitado en programas y canales como Oprah, 20/20, CNN, CNBC, Discovery Health y MSNBC, entre otros.
Lempert también instó a los puertorriqueños a que le den prioridad a la agricultura con el objetivo de incrementar la exportación y depender menos de la importación.
Entre las tendencias más importantes en este momento que los comerciantes deben atender, Lempert destacó el hecho de que los consumidores quieren recibir más información de sus alimentos, y a la misma vez, están aburridos con la comida. En ese sentido, recomendó que los supermercados ofrezcan recetas, ideas de cómo combinar alimentos, y que más allá de proveer información sobre calorías o sodio, le expliquen al consumidor cómo se produce la comida que compran, de dónde proviene y cuáles son los estándares de calidad en dicha producción.
Recomendó también que utilicen tecnología para ofrecer esa
información a los consumidores, como por ejemplo, el desarrollo de
aplicaciones y programas computadorizados o por celular, en los que se
envíen recetas u otro tipo de información.
La segunda tendencia a la que deben prestarle atención los
supermercados es a la afinidad de los consumidores por la tecnología y
las redes sociales como Facebook y Twitter.“Los supermercados no se pueden quedar atrás. La manera en que las nuevas generaciones se comunican es por la tecnología. Usémosla para nuestro beneficio, para comunicarnos con el consumidor y para establecer relaciones con ellos”, sostuvo Lempert.
El enfoque en establecer relaciones y en lograr que el consumidor vaya más allá de una lealtad hacia el supermercado para convertirse en su representante, es otra de las tendencias que Lempert destacó.
“Tenemos que identificar formas para lograr que la experiencia del consumidor, al momento de hacer su compra, sea más agradable”, dijo Lempert.
Además de la importancia de la tecnología, otras tendencias en la industria de alimentos y supermercados incluyen: el aumento de alimentos provenientes de Asia; la introducción de nuevas bebidas gaseosas y sodas hechas con Stevia y azúcar con entre 30 y 40 calorías; la noción de que las alergias a alimentos están disminuyendo; que los supermercados se han dado cuenta de la necesidad de volver a tener carniceros en sus tiendas; y que los consumidores buscan productos con etiquetas en las que la información se presente de manera más sencilla.
Sobre MIDA
MIDA es una asociación comercial que representa a las empresas que conforman los diversos eslabones de la cadena de distribución de alimentos y otros productos relacionados que se mercadean por sus canales. Estas empresas son responsables de hacer llegar a los hogares de las familias los productos alimentarios y otros relacionados que se consumen en la Isla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario