La Administración Federal de Alimentos (FDA, por sus
siglas en inglés), el Departamento de Agricultura Federal (USDA)y la
política pública del Presidente de los EE.UU. obligarán a todas las
agencias en el área de salud y alimentos a reorganizar la información en
la etiqueta de los productos, para hacerla más entendible a los
consumidores.

Suministrada.
Para esto la FDA comenzó a capacitar a los diferentes representantes de la industria para realizar el cambio poco a poco. Ya comenzaron con una campaña de educación a los consumidores, para crear conciencia sobre el control de peso, la reducción de porciones, control de sodio, azúcar y grasas, entre otros.
La USDA inició estos cambios en enero con la estrategia denominada “My Plate”, que constituye una nueva propuesta dietaria, la cual cambia la denominada pirámide alimenticia, y esto se debe reflejar en las etiquetas de los produtos.
La asesora en nutrición, Ana Laureano explicó que la industria de alimentos tiene la responsabilidad de hacer que la meta del gobierno federal se logre. “Se piensa que deberán ser los hijos los que entierren a los padres. No obstante de seguir esta tendencia de mala alimentación serán los padres quienes enterrarán a sus hijos”, destacó.
Laureano indicó que en el caso de Puerto Rico no está tan lejos en el proceso , ya que la industria de alimentos está acatando el cambio y trabajando hacia el logro de dicha meta.
Aclaró además, que el acta del 1990 –la del etiquetado de los productos- no se deroga, sino que se amplía y lleva información más clara a la hora de ser interpretada por un consumidor.
Esta nueva iniciativa representa que las etiquetas tienen que ser modificadas y se tienen que colocar en la parte frontal de los alimentos. Las mismas deberán contener la información más pertinente de manera gráfica, grande y sencilla. Esa información nutritiva debe contener data como la cantidad de grasas, vitaminas, sodio y minerales, entre otros.
Por el momento, el cambio es voluntario pero deberá ser obligatoria para el verano de 2012 tanto en Estados Unidos como en Puerto Rico. A nivel de Estados Unidos, inicia en el otoño el proceso de educación, para lo cual se han invertido sobre $50 millones.
Algunas etiquetas serán diferentes, como ocurrirá con las frutas y hortalizas, que requerirán información más sencillo, principalmente la cantidad de vitaminas y minerales que poseen. En este particular, el Departamento de Agricultura (DA) y la Cámara de Mercadeo, Industria y Distribución de Alimentos (MIDA) han unido esfuerzos para educar a los distribuidores, detallistas e importadores sobre la Reglamentación del Departamento de Agricultura para el Mercadeo de Productos Agrícolas Frescos.
“Queremos educar y orientar a los componentes de la cadena de producción y distribución de alimentos para reducir las infracciones a los reglamentos existentes y asegurar el cumplimiento de estos en beneficio de todos”, aseguró Javier Rivera Aquino, Secretario del DA.
Rivera Aquino explicó que su agencia, junto con MIDA, realizará un taller en el que brindarán a los detallistas, importadores y distribuidores las herramientas necesarias y la debida orientación para cumplir con la reglamentación existente que tiene el Departamento de Agricultura para ordenar el mercadeo de los productos agrícolas frescos.
En torno a la inversión que tendrán que hacer los comerciantes para cumplir con la nueva reglamentación, Laureano explicó que es un buen momento para efectuar la misma porque atiende los dos cambios, el de las guías dietarias y el de My Plate. Aclaró, que la mayoría de los alimentos cuentan con una tabla nutritiva, por lo que tendrán que optar estrictamente por convertir la misma en una más clara y sencilla, lo que reduce tiempo, energía y costos, porque no tienen que empezar desde cero.
Para el consumidor, representa una opción real de seleccionar aquellos alimentos más saludables que redunden en salud y les ayude a mantener un peso saludable.

Suministrada.
Para esto la FDA comenzó a capacitar a los diferentes representantes de la industria para realizar el cambio poco a poco. Ya comenzaron con una campaña de educación a los consumidores, para crear conciencia sobre el control de peso, la reducción de porciones, control de sodio, azúcar y grasas, entre otros.
La USDA inició estos cambios en enero con la estrategia denominada “My Plate”, que constituye una nueva propuesta dietaria, la cual cambia la denominada pirámide alimenticia, y esto se debe reflejar en las etiquetas de los produtos.
La asesora en nutrición, Ana Laureano explicó que la industria de alimentos tiene la responsabilidad de hacer que la meta del gobierno federal se logre. “Se piensa que deberán ser los hijos los que entierren a los padres. No obstante de seguir esta tendencia de mala alimentación serán los padres quienes enterrarán a sus hijos”, destacó.
Laureano indicó que en el caso de Puerto Rico no está tan lejos en el proceso , ya que la industria de alimentos está acatando el cambio y trabajando hacia el logro de dicha meta.
Aclaró además, que el acta del 1990 –la del etiquetado de los productos- no se deroga, sino que se amplía y lleva información más clara a la hora de ser interpretada por un consumidor.
Esta nueva iniciativa representa que las etiquetas tienen que ser modificadas y se tienen que colocar en la parte frontal de los alimentos. Las mismas deberán contener la información más pertinente de manera gráfica, grande y sencilla. Esa información nutritiva debe contener data como la cantidad de grasas, vitaminas, sodio y minerales, entre otros.
Por el momento, el cambio es voluntario pero deberá ser obligatoria para el verano de 2012 tanto en Estados Unidos como en Puerto Rico. A nivel de Estados Unidos, inicia en el otoño el proceso de educación, para lo cual se han invertido sobre $50 millones.
Algunas etiquetas serán diferentes, como ocurrirá con las frutas y hortalizas, que requerirán información más sencillo, principalmente la cantidad de vitaminas y minerales que poseen. En este particular, el Departamento de Agricultura (DA) y la Cámara de Mercadeo, Industria y Distribución de Alimentos (MIDA) han unido esfuerzos para educar a los distribuidores, detallistas e importadores sobre la Reglamentación del Departamento de Agricultura para el Mercadeo de Productos Agrícolas Frescos.
“Queremos educar y orientar a los componentes de la cadena de producción y distribución de alimentos para reducir las infracciones a los reglamentos existentes y asegurar el cumplimiento de estos en beneficio de todos”, aseguró Javier Rivera Aquino, Secretario del DA.
Rivera Aquino explicó que su agencia, junto con MIDA, realizará un taller en el que brindarán a los detallistas, importadores y distribuidores las herramientas necesarias y la debida orientación para cumplir con la reglamentación existente que tiene el Departamento de Agricultura para ordenar el mercadeo de los productos agrícolas frescos.
En torno a la inversión que tendrán que hacer los comerciantes para cumplir con la nueva reglamentación, Laureano explicó que es un buen momento para efectuar la misma porque atiende los dos cambios, el de las guías dietarias y el de My Plate. Aclaró, que la mayoría de los alimentos cuentan con una tabla nutritiva, por lo que tendrán que optar estrictamente por convertir la misma en una más clara y sencilla, lo que reduce tiempo, energía y costos, porque no tienen que empezar desde cero.
Para el consumidor, representa una opción real de seleccionar aquellos alimentos más saludables que redunden en salud y les ayude a mantener un peso saludable.
No hay comentarios:
Publicar un comentario