jueves, 15 de septiembre de 2011

Sobresale la reputación de las cooperativas

El sector cooperativo le ganó una carrera a la banca en un estudio de reputación, en el cual sobresalió en siete de los 10 puntos evaluados.
Según el estudio RepTrak Pulse Puerto Rico 2011, realizado por  Reputation Institute (New York) y Gaither International-Inmark (San Juan-Madrid), el sector de la banca obtuvo 70.69 puntos Pulse, lo cual refleja una percepción menos favorable entre los consumidores cuando se le compara con las cooperativas, tanto en Puerto Rico como a nivel global.

Fernando Prado Abuín, Socio Director General de Reputation Institute para España y Latinoamérica. (SUMINISTRADA)

Los puntos Pulse son un indicador que cuantifica la admiración, respeto, buena impresión y estima que una compañía despierta en sus grupos de interés.
El estudio indicó  que en cinco de los siete indicadores de reputación el cooperativismo se mantuvo entre las primeras 10 posiciones, sobrepasando marcadamente la media, la cual a nivel global es 64.2 puntos Pulse y a nivel local es 75.7 puntos Pulse.  Dicho sector salió con elevada reputación en segmentos tales como: innovación, entorno de trabajo, ética, ciudadanía y liderazgo.
Para Melvin Carrión, comisionado de Desarrollo Cooperativo, este resultado es el reflejo del arduo trabajo que han realizado en dicho modelo económico, donde han logrado responder con prontitud a las necesidades de los consumidores, han logrado atraer sangre joven al cooperativismo y han ofrecido una estrategia económica donde el consumidor tiene injerencia en la toma de decisiones y a la misma vez ser parte de las ganancias. A ello agregó que han podido ofrecer los mismos servicios que la banca tradicional, pero con intereses más bajos.
“Se trata de credibilidad y transparencia que le permite a los consumidores la tranquilidad de saber que su dinero está bien invertido y asegurado. Las cooperativas representan un sistema más completo, comunal y empresarial donde hay ganancias para todos”, destacó Carrión.
Asimismo, la   ‘Alimentación’, ‘Productos de Consumo’ y ‘Distribución’ resultaron ser  los sectores económicos mejor valorados. Entre las primeras diez empresas mejor valoradas en Puerto Rico, cinco son locales.
Kellogg’s encabeza la lista con 88.8 puntos Pulse (P) entre los consumidores puertorriqueños. Completan las diez empresas con excelencia en reputación corporativa: Goya (86.7 P), Walgreens (86.4 P), Procter & Gamble (85.8 P), Holsum (85.6 P), Arroz Rico (85.4 P), Suiza Dairy (85.4 P), Pan Pepín (84.1 P), Kraft Foods (83.6 P) y The Coca-Cola Company (83.0 P).
Asimismo, sectores económicos como las telecomunicaciones, los medios de comunicación y la diversidad de sistemas financieros resultaron menos favorecidas, tendencia que no es sólo local sino a nivel global. Sin embargo, Fernando Prado Abuín, socio y director general de Reputation Institute para España y Latinoamérica, aseguró que aunque en Puerto Rico la reputación de estos últimos sectores económicos no es la más favorable, comoquiera supera los puntos Pulse que se tienen a nivel global.
Igualmente, mencionó que las puntuaciones en la Isla son bastante elevadas, ya que sobrepasan los 80 puntos que se califica como excelente. En torno a los puntos más bajos, indicó que hay mercados donde empresas alcanzan hasta 13 puntos y en Puerto Rico el más bajo figuró por los 40 puntos.
El ejecutivo aclaró que la reputación de una empresa impacta el valor de la misma. “Se trata de un valor intangible que genera una reputación que a su vez se traduce en negocio. A mayor reputación, más la gente confía en el negocio y opta por comprar en él y recomendarlo a otros. Por cada cinco puntos que se mejora la reputación de una empresa, aumenta en 8.2 puntos el porcentaje de personas que manifiestan actitudes favorables hacia la misma”.
Prado fue enfático en que se vive en una “economía de reputación” que es un activo fundamental en la operación, desempeño y posicionamiento de cualquier empresa en el mundo de los negocios de hoy. La percepción que cada uno de los grupos de interés tiene en una empresa es con frecuencia el parámetro por la que se mide el éxito competitivo.
“Vivimos en la economía de la reputación, donde las percepciones que los grupos de interés tienen de una empresa cuentan tanto, sino más, que las opiniones que se forman de sus productos o servicios. Una buena reputación es clave para asegurar un adecuado posicionamiento corporativo y consolidar ventajas competitivas sostenibles en el tiempo”, agregó.
De acuerdo con la escala de fortaleza de la reputación recogida en el citado estudio, del total de 70 empresas evaluadas, 27 tienen una reputación “Excelente/Superior” (más de 80 puntos), 31 la tienen “Fuerte/Robusta” (70-79 puntos), 8 la tienen “Media/Moderada” (60-69 puntos) y sólo 4 la tienen “Débil/Vulnerable” (40-59 puntos).
Los resultados generales del estudio de este año concluyen que las empresas de Puerto Rico son conscientes de esta nueva realidad y que cada vez en mayor medida integran las expectativas de sus grupos de interés lo mismo en su operación diaria que en sus objetivos estratégicos a mediano y largo plazo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario