El simple acto de chupar el dedo luego de una cortadura podría desencadenar una infección masiva. (Primera Hora / Gerald López-Cepero)
lunes, 22 de febrero de 2010
Adela Dávila Estelritz / Primera Hora
Picando cebollas tranquilamente en la cocina, de repente, se nos zafa el cuchillo y nos cortamos un dedo. Instintivamente, nos llevamos el dedo a la boca para chupar el área lacerada. Sin embargo, esta práctica -además de ser antihigiénica- podría ponernos en riesgo de una infección de la cual, probablemente, nunca hemos oído hablar, pero que es real y peligrosa. Se trata de la fascitis necrotizante.
Bacterias "carnívoras" Según explica el Dr. Humberto M. Guiot, infectólogo, "la fascitis necrotizante es una infección seria que ocasiona destrucción y muerte (necrosis) de la piel y los tejidos blandos. El nombre de ‘bacteria carnívora’ (flesh-eating bacteria, en inglés) no es el más adecuado, pues, en ocasiones, no es una sola bacteria, sino varias a la vez, causando infección. Además, la bacteria no se ‘come’ el tejido, sino que libera unas sustancias que causan un daño severo y destrucción. Sin embargo, debido a la severidad de la condición, la infección aparenta como si estuviera ‘comiéndose’ la piel". Algunas de estas bacterias son comunes y pululan alrededor nuestro constantemente. Se trata de los estreptococos y los estafilococos. Ambas, informa el especialista, "viven con nosotros encima de la piel y no causan ningún daño. No obstante, si, por alguna razón -golpe, abrasión o laceración, a veces, imperceptible- logran penetrar hasta capas más profundas (de la piel), pueden multiplicarse, invadir los tejidos y comenzar a liberar toxinas que causen daño y muerte de los tejidos". Añade el galeno que "recientemente, también se han descrito estafilococos meticilinoresistentes (resistentes al antibiótico meticilina), causando infecciones similares en la piel".
Y, lo que es más importante, el diagnóstico, advierte Guiot, "amerita tratamiento temprano y rápido, con varios agentes antibióticos por vía endovenosa y, frecuentemente, con intervenciones quirúrgicas. El uso de tratamiento con la cámara hiperbárica ha probado ser de utilidad". Dicha cámara hiperbárica es un cilindro de acero que cierra herméticamente, en el cual se interna al paciente para que se oxigene todo su cuerpo al 100% oxígeno y se le somete a una presión superior a la atmosférica. ¿Quienes están en mayor riesgo? Cabe destacar que la fascitis necrotizante no es contagiosa, pero todos podemos estar vulnerables a la misma. Sin embargo, hay ciertas personas más susceptibles a padecer la infección. "Puede ocurrir en personas que hayan recibido algún golpe o trauma, que tengan alguna herida o quemadura o que se hayan sometido a procedimientos quirúrgicos", menciona Guiot, pero "es más común en personas con diabetes o cáncer, pacientes con el sistema inmunológico alterado, personas que tomen esteroides por tiempo prolongado, usuarios de drogas intravenosas, personas con el sistema inmunológico débil y pacientes con enfermedad periferovascular (mala circulación). También se describe con mayor frecuencia en pacientes de edad avanzada, y ciertos virus como la varicela podrían predisponer (a los pacientes). En el embarazo, podría ocurrir, y se han descrito casos después de varios procedimientos ginecológicos". Sin embargo, acota, "hay muchos reportes de infecciones serias en piel causadas por estafilococos meticilino-resistente en jóvenes universitarios saludables, deportistas, militares, hombres que tienen sexo con hombres y personas obesas". ¿Por qué es importante conocerla?
Si bien es cierto que "hay otras condiciones de la piel que son mucho más comunes", este ataque de bacterias carnívoras "ocurre con cierta frecuencia", recalca Guiot. "Aunque no sea de las condiciones que se diagnostican más frecuentemente, es sumamente importante que se conozca sobre las bacterias carnívoras debido a que mientras más temprano podamos reconocer que hay un proceso de esta severidad en algún área de la piel o tejido blando -y mientras más rápidamente se comience el tratamiento- , más probabilidades habrá de salvar la extremidad afectada o, incluso, la vida".
Señales de alerta
Ya que la fascitis necrotizante progresa de modo sorprendentemente rápido, es de vital importancia que conozcamos los síntomas que puedan se posibles indicadores de la misma.
-Puede presentarse un área enrojecida que en varias horas puede decolorarse o tornarse violácea, desarrollar ampollas, hinchazón y dolor.
- Cuando la infección es profunda, la persona puede presentar poca evidencia en la piel, pero el dolor es desproporcionadamente grande en comparación con lo que se aprecia a simple vista.
- Cuando la persona está severamente enferma y la condición ha avanzado, puede haber fiebre, malestar general, náusea, vómitos, diarreas, sudores y cambios en el estado mental, entre otros síntomas.
Más sobre los estafilococos y estreptococos
Hay bacterias que viven en diferentes partes de nuestro cuerpo (hasta en el tracto digestivo) y no necesariamente causan problemas.
- Pueden causar infección cuando se salen de su localización usual, cuando crecen desenfrenadamente o cuando invaden un organismo más profundamente.
- Pueden ser letales cuando tienen la capacidad de producir toxinas que causen daño o muerte en la piel.
- Si no logran acceso a capas más profundas porque no hay laceraciones, abrasiones o heridas por donde puedan entrar, no deben causar infección.
- Si invaden tejidos blandos, pero no tienen toxinas que causen muerte de los tejidos, podrían ocasionar celulitis o abscesos.
Otras enfermedades antiguas
Al igual que sucede con la fascitis necrotizante -y a pesar de todos los avances médicos de nuestra época-, todavía estamos luchando contra enfermedades como:
-Tuberculosis
- Lepra
- Sífilis (y otras enfermedades de transmisión sexual)
- Diarreas infecciosas (como cólera y disentería
- Malaria
- Otras
El Dr. Humberto M. Guiot, MD, es catedrático auxiliar de la Escuela de Medicina, Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico. Para más información, llama al 787-754-0101, Ext. 2421.
No hay comentarios:
Publicar un comentario