Ileanexis Vera Rosado, EL VOCERO (febrero 21, 2011) EL Vocero
Los costos de algunos alimentos básicos se acercan o sobrepasan los picos del 2008, según los datos más recientes del Banco Mundial, que proyecta una creciente volatilidad en el precio de los cereales, al menos hasta 2015.
En los países más pobres, donde las personas gastan hasta dos tercios de su ingreso diario en alimentos, el aumento de precios vuelve a aparecer como una amenaza para el crecimiento mundial y la estabilidad social.
En Puerto Rico, donde se importa la mayor parte de lo que se consume, se ha tocado el botón de alarma, ante las especulaciones en torno al alza en el precio del petróleo y cómo esto unido a otras situaciones mundiales, pudieran repercutir en los suministros de alimentos y crear una crisis de insuficiencia para satisfacer a los poco más de cuatro millones de habitantes.
Según el Banco Mundial, el alto costo de los alimentos trae consigo un cambio significativo en los hábitos alimentarios de los consumidores, quienes optan por productos más baratos, menos nutritivos, o dejan de pagar por servicios de salud y educación, para destinar sus recursos económicos a la compra de comestibles.
La situación a nivel macro es de tal relevancia que la volatilidad en el precio de los alimentos está en la agenda del Grupo de los Veinte (G-20) y el Banco Mundial pidió recientemente a los países que integran dicho conglomerado que “dieran prioridad a los alimentos”. También reclamó medidas para garantizar que las personas y los países vulnerables tengan acceso a comidas nutritivas.
La institución puso de manifiesto la necesidad de ayudar a los pequeños agricultores para que sean parte de la solución a la seguridad alimentaria, mejor acceso a la información sobre calidad y cantidad de las existencias de cereal, mayor observación a los pronósticos meteorológicos y profundizar el conocimiento de la relación entre precios internacionales y locales. A ello sumaron pequeñas reservas humanitarias de alimentos a nivel regional en zonas proclives a los desastres, un código de conducta relativo a las prohibiciones a las exportaciones, redes eficaces de protección social, respaldo de desembolso rápido como alternativa a las prohibiciones a las exportaciones, y mejores productos de gestión de riesgos.
A nivel local, los agricultores en Puerto Rico igualmente han comenzado a gestar esfuerzos para desarrollar un plan encaminado a producir la mayoría de los alimentos que se consumen en la Isla y poder reducir al mínimo las importaciones, que en la actualidad, acaparan mas del 85% del consumo de alimentos local. Sectores del Gobierno no se muestran muy optimista con esas aspiraciones de producción, pero los agricultores insisten que el paso es necesario y lo que se logre será más de lo que existe ahora.
Cómo está ayudando el Banco Mundial
El Programa de respuesta a la crisis mundial de los alimentos (PRCMA), concebido por el Banco Mundial, ayuda a unas 40 millones de personas necesitadas mediante apoyo por un monto de $1,500 millones. Hasta la fecha, más de 40 países de ingreso bajo están recibiendo o recibirán semillas nuevas y mejoradas, riego y asistencia agrícola y alimentaria para las personas más vulnerables. En el largo plazo, el Grupo Banco Mundial (GBM) está aumentando su gasto en agricultura a una cifra de entre $6,000 a $8,000 millones por año, mientras que en 2008 llegaba a $4,100 millones.
Opciones en Puerto Rico para contrarrestar el impacto:
Sin dudas, la situación del aumento en el precio de los alimentos se ha comenzado a experimentar en Puerto Rico al igual que en otros países del mundo, con una manifestación de cambios que han transformado el consumo en los hogares y la variedad en los productos que ofrecen los supermercados.
En el caso de los hogares, las familias han optado por comer más en sus casas, sin embargo, esto no se ha reflejado en un alza en las ventas de los supermercados, ya que contrario a otros años, los consumidores están siendo más selectivos en sus compras sacrificando en muchas ocasiones la calidad o nutrición y dejando a un segundo plazo sus gustos. Asimismo, han optado por hacer varias compras pequeñas en vez de una o dos compras grandes y los especiales se han convertido en la lista de compra.
Por el lado de los supermercados, éstos han optado por buscar suplidores de productos con precios más económicos, han ampliado su variedad, donde las marcas privadas se han convertido en la orden del día, están comprando en conjunto para abaratar los precios y muchos se han dirigido a comprar directamente a las empresas manufactureras, estrategias con la que persiguen ofrecer precios bajos y poder competir para atraer a los consumidores.
Realidad de la Industria local:
La Industria de Alimentos en conjunto generó $4,756.4 millones en valor añadido en el fiscal 2009 y figura entre los cinco primeros sectores industriales en importancia. Los consumidores en Puerto Rico gastan anualmente más de $8,500 millones en alimentos, lo que representa el 15% de su gasto total. Emplea a 110,000 personas, lo que representa el 17% del empleo total no agrícola privado. Además, contribuye con aproximadamente 20% a los recaudos anuales del IVU y representa una nómina anual de aproximadamente $1,400 millones.
En los países más pobres, donde las personas gastan hasta dos tercios de su ingreso diario en alimentos, el aumento de precios vuelve a aparecer como una amenaza para el crecimiento mundial y la estabilidad social.
En Puerto Rico, donde se importa la mayor parte de lo que se consume, se ha tocado el botón de alarma, ante las especulaciones en torno al alza en el precio del petróleo y cómo esto unido a otras situaciones mundiales, pudieran repercutir en los suministros de alimentos y crear una crisis de insuficiencia para satisfacer a los poco más de cuatro millones de habitantes.
Según el Banco Mundial, el alto costo de los alimentos trae consigo un cambio significativo en los hábitos alimentarios de los consumidores, quienes optan por productos más baratos, menos nutritivos, o dejan de pagar por servicios de salud y educación, para destinar sus recursos económicos a la compra de comestibles.
La situación a nivel macro es de tal relevancia que la volatilidad en el precio de los alimentos está en la agenda del Grupo de los Veinte (G-20) y el Banco Mundial pidió recientemente a los países que integran dicho conglomerado que “dieran prioridad a los alimentos”. También reclamó medidas para garantizar que las personas y los países vulnerables tengan acceso a comidas nutritivas.
La institución puso de manifiesto la necesidad de ayudar a los pequeños agricultores para que sean parte de la solución a la seguridad alimentaria, mejor acceso a la información sobre calidad y cantidad de las existencias de cereal, mayor observación a los pronósticos meteorológicos y profundizar el conocimiento de la relación entre precios internacionales y locales. A ello sumaron pequeñas reservas humanitarias de alimentos a nivel regional en zonas proclives a los desastres, un código de conducta relativo a las prohibiciones a las exportaciones, redes eficaces de protección social, respaldo de desembolso rápido como alternativa a las prohibiciones a las exportaciones, y mejores productos de gestión de riesgos.
A nivel local, los agricultores en Puerto Rico igualmente han comenzado a gestar esfuerzos para desarrollar un plan encaminado a producir la mayoría de los alimentos que se consumen en la Isla y poder reducir al mínimo las importaciones, que en la actualidad, acaparan mas del 85% del consumo de alimentos local. Sectores del Gobierno no se muestran muy optimista con esas aspiraciones de producción, pero los agricultores insisten que el paso es necesario y lo que se logre será más de lo que existe ahora.
Cómo está ayudando el Banco Mundial
El Programa de respuesta a la crisis mundial de los alimentos (PRCMA), concebido por el Banco Mundial, ayuda a unas 40 millones de personas necesitadas mediante apoyo por un monto de $1,500 millones. Hasta la fecha, más de 40 países de ingreso bajo están recibiendo o recibirán semillas nuevas y mejoradas, riego y asistencia agrícola y alimentaria para las personas más vulnerables. En el largo plazo, el Grupo Banco Mundial (GBM) está aumentando su gasto en agricultura a una cifra de entre $6,000 a $8,000 millones por año, mientras que en 2008 llegaba a $4,100 millones.
Opciones en Puerto Rico para contrarrestar el impacto:
Sin dudas, la situación del aumento en el precio de los alimentos se ha comenzado a experimentar en Puerto Rico al igual que en otros países del mundo, con una manifestación de cambios que han transformado el consumo en los hogares y la variedad en los productos que ofrecen los supermercados.
En el caso de los hogares, las familias han optado por comer más en sus casas, sin embargo, esto no se ha reflejado en un alza en las ventas de los supermercados, ya que contrario a otros años, los consumidores están siendo más selectivos en sus compras sacrificando en muchas ocasiones la calidad o nutrición y dejando a un segundo plazo sus gustos. Asimismo, han optado por hacer varias compras pequeñas en vez de una o dos compras grandes y los especiales se han convertido en la lista de compra.
Por el lado de los supermercados, éstos han optado por buscar suplidores de productos con precios más económicos, han ampliado su variedad, donde las marcas privadas se han convertido en la orden del día, están comprando en conjunto para abaratar los precios y muchos se han dirigido a comprar directamente a las empresas manufactureras, estrategias con la que persiguen ofrecer precios bajos y poder competir para atraer a los consumidores.
Realidad de la Industria local:
La Industria de Alimentos en conjunto generó $4,756.4 millones en valor añadido en el fiscal 2009 y figura entre los cinco primeros sectores industriales en importancia. Los consumidores en Puerto Rico gastan anualmente más de $8,500 millones en alimentos, lo que representa el 15% de su gasto total. Emplea a 110,000 personas, lo que representa el 17% del empleo total no agrícola privado. Además, contribuye con aproximadamente 20% a los recaudos anuales del IVU y representa una nómina anual de aproximadamente $1,400 millones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario