miércoles, 18 de noviembre de 2009

Agigantado salto en el contagio del AH1N1

El 97% de los casos diagnosticados como influenza A son de la cepa AH1N1

El Centro para el Control y Prevención de Enfermedades elevó el nivel de contagio en la Isla de la clasificación de “esporádica” a “regional”.

Por Marga Parés Arroyo / EL NUEVO DIA/ Mpares@elnuevodia.com

El grado de infección de la influenza AH1N1 ha copado a casi todo el país, al punto que en el reporte más reciente del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) la actividad del virus para Puerto Rico se elevó de esporádica a regional.

La situación es tal que médicos estiman que el 97% de las personas contagiadas con influenza A son positivos a AH1N1.

Mientras tanto, la información que emite el Departamento de Salud fluye a cuenta gotas, pues las actualizaciones del virus no son regulares. Al mismo tiempo, el público en general desconoce cuándo y dónde están vacunando pues el anuncio que publicó la agencia hace dos semanas para dar a conocer los proveedores que estarían inmunizando en sus oficinas estuvo plagado de errores y muchos médicos aún la semana pasada no habían recibido las vacunas ordenadas al distribuidor McKesson.

“No sé dónde están (las vacunas). Han tardado mucho en protocolo cuando se conoce que los grupos en riesgo son: embarazadas, niños, gordos y profesionales de la salud”, dijo Enrique Vázquez Quintana, ex secretario de Salud.

Según el doctor, Salud no ha sido transparente en la divulgación de la información sobre el virus.

“ Nos falta información, aunque por lo menos admitieron que hay una pandemia”, dijo el galeno.

Aun así, recalcó que la cantidad de muertes confirmadas (42) es elevada en comparación con la población total.

A pesar de la poca información que ofrece Salud, el pediatra Ricardo Fontanet indicó que la agencia le informó recientemente que el 97% de los casos de influenza A son de la cepa AH1N1. Sin embargo, lamentó que la agencia no cuente los casos de influenza A como positivos a AH1N1 ya que sólo se le hacen pruebas a los hospitalizados.

“En colegios privados del área metropolitana hay muchos casos, pero la severidad del virus no es alta”, dijo.

Por su parte, Margarita Casalduc, directora de prensa de Salud, dijo que la agencia divulgará hoy las tendencias del virus, pero adelantó que el 52% de las personas hospitalizadas por influenza arrojan positivo a AH1N1.

El CDC, mientras tanto, informó en su reporte más reciente que el 100% de las pruebas que les llegan de influenza A arrojan luego positivo a AH1N1.

Ante tantas cifras, el ex secretario de Salud, Luis Izquierdo Mora, recordó que, al igual que con otras condiciones, sólo se suelen reportar entre el 30 y el 40% de los casos reales.

El médico pronósticó que la pandemia actual debe durar dos años y tener de dos a tres picos de infección, basándose en los brotes de Influenza Española (1918-1920), la Asiática (1957-59) y otra que ocurrió entre 1968 y 1969,

“La pandemia está bien manejada, pero hay que seguir vacunando y educando”, sostuvo. Recordó que en Puerto Rico murieron unas 5,300 personas a causa de la Influenza Española.

Edgardo Hernández, de la Farmacia Arzuaga en Río Piedras, comentó que hay escasez del Tamiflu pediátrico pero que el CDC dio instrucciones para convertir dosis adultas a pediátricas. Sin embargo, recalcó que no hay problema en conseguir el antiviral Relenza. Debido a la situación de emergencia, la Agencia federal de Drogas y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés) autorizó a usar ciertos lotes de Tamiflu expirados desde el 2005.

No hay comentarios:

Publicar un comentario