
Médicos generalistas, enfermeras graduadas, terapistas
respiratorios y educadores en salud participaron en una conferencia
sobre el tema del asma.
viernes, 19 de agosto de 2011
Primera Hora
Profesionales de la salud que atienden personas con la
condición de asma en Puerto Rico participaron hoy de la conferencia
educativa Tendencias en el manejo de asma en adultos y niños organizada por el Departamento de Salud y efectuada en el Hotel Conrad de San Juan.
Datos estadísticos del Departamento de Salud indican que en
Puerto Rico durante el año 2008, aproximadamente 143,000 niños menores
de 18 años y 147,000 adultos reportaron padecer de asma.
De
acuerdo al epidemiólogo del Sistema de Vigilancia del Proyecto de Asma,
José A. Bartolomei Díaz, en esta actividad los participantes, en su
mayoría médicos generalistas, enfermeras graduadas, terapistas
respiratorios y educadores en salud, tuvieron la oportunidad de
compartir información actualizada sobre cómo diagnosticar y manejar
adecuadamente la condición de asma, de manera que se pueda intervenir,
según las guías establecidas por el Instituto Nacional de la Salud (NIH,
por sus siglas en ingles) a esta población tan vulnerable.
En
un comunicado de prensa se informó que, durante la actividad, se
expusieron temas de mayor relevancia como lo son: La carga del asma en
la población asmática de Puerto Rico; Impacto del ambiente en la
condición de asma; La salud oral: su efecto e importancia en el
bienestar del paciente asmático; El rol del profesional de enfermería y
el educador en salud en la prevención y manejo del asma; Haciendo la
diferencia en el manejo del asma: el rol del terapista respiratorio.
“Entiendo que llevar a cabo este tipo de eventos resulta muy
beneficioso para exponer las mejores ideas y formas de prestar servicios
a nuestra delicada población, a la vez que se promueve un espacio
abierto a la reflexión, al diálogo constructivo y trabajo de
colaboración entre los diversos profesionales que atienden la población
asmática en Puerto Rico”, recalcó el epidemiólogo del Departamento de
Salud.
Señaló que el asma es una enfermedad pulmonar crónica
caracterizada por una inflamación de las vías respiratorias que puede
ser reversible con o sin medicamentos. Los individuos con asma tienden a
reaccionar fuertemente a alérgenos e irritantes, lo que induce que las
paredes internas de los tubos bronquiales se inflamen, se estrechen, y
que sus células secreten más mucosidad de lo usual. Esto provoca que
pase menos aire a través de ellos, causando síntomas como compresión en
el pecho, silbido al respirar, tos y dificultad para respirar.
La
presencia de estos síntomas, dijo, es más frecuente durante la noche y
temprano en la mañana. Si existe historial familiar de asma, es probable
que otros miembros de la familia desarrollen la condición. Por lo
general, los agentes desencadenantes del asma afectan de forma diferente
a cada persona.
Los más comunes son: los ácaros, la caspa de
animales, algunas comidas o bebidas, el polen y el hongo. Otros agentes
identificados son la contaminación ambiental, el humo derivado de
combustión, el catarro, la sinusitis y las alergias. También, algunos
medicamentos, ejercicios extenuantes, emociones fuertes, cambios de
clima, perfumes y aerosoles con olor fuerte, productos químicos
irritantes, alergias causadas por la humedad y el excremento de las
cucarachas y roedores.
El doctor Bartolomei Díaz, exhortó a
toda persona con padecimiento de asma a no abandonar el tratamiento,
según el plan de acción establecido por el médico, así como ser
consistente en la toma de los medicamentos recetados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario