miércoles, 1 de febrero de 2012

Nuevo Código de Seguros de Salud

Por Alana Álvarez Valle, EL VOCERO el 31 de enero de 2012 en Negocios · 
La nueva ley, cuyas disposiciones tendrán un efecto significativo en esta rama de los seguros y en la economía del País en general, recoge todos los códigos anteriores relacionados a la industria de seguros de servicios de salud, además los regula de manera uniforme.
“Dada la importancia que tiene la salud, era primordial consignar una ley en particular sobre seguros de salud, por eso es que se ha emprendido este proyecto. Nuestra posición es que este código será beneficioso para todos, porque establece claramente las reglas del juego, hay mas uniformidad y confiabilidad en la industria. Estamos esperanzados en que va a tener buenos resultados”, indicó Iraelia Pernas, directora ejecutiva de la Asociación de Compañías de Seguros de Puerto Rico (ACODESE).
“La idea es compilar todas las leyes en un código, tenerlas por artículos y capítulos, para que sea más fácil de entender, y así tener un documento más completo. Será más cómodo para todos”, aseguró por su parte José Ernesto ‘Pichi’ Torres Zamora, presidente de la Comisión de Salud de la Cámara de Representantes.
El Representante explicó que esta ley es la primera fase y que ya se trabaja sobre la segunda fase.
“Queremos someter un informe completo a mediados de marzo, por lo que estamos realizando vistas públicas y cumplir con el deseo de la Administración de tener estas primeras partes aprobadas. Tengo entendido de que faltaría una tercera parte que se dedicaría a regular las PBM (administradores de beneficios de farmacia)”, comentó Torres Zamora.
Los capítulos comprendidos en la Ley 194 son los siguientes: disposiciones generales, manejo de medicamentos de receta, auditoría de reclamaciones presentadas a las organizaciones de seguros de salud o aseguradores, disponibilidad de seguros de salud para las pequeñas y medianas empresas, prohibición de uso de cláusulas discrecionales, procedimientos internos de querellas de las organizaciones de seguros de salud o aseguradores, cubierta para niños recién nacidos, niños recién adoptados y niños colocados para adopción y el capítulo de seguro de cuidado prolongado.
Para la presidenta de la Comisión de Banca, Asuntos del Consumidor y Corporaciones Públicas del Senado, Lornna Soto, el Capítulo 66 de Seguro de Cuidado Prolongado es una de las disposiciones más importantes porque atiende muchas de las quejas y reclamaciones de la ciudadanía.
“Estas personas no tenían a donde acudir, tenían que ir al Procurador del Paciente, o al Ombusdman. Era una laguna que existía. Todos son importantes, pero este me interesó bastante porque cuando comencé con la Comisión de Seguros la mayoría de las investigaciones y la mayoría de las quejas eran de personas de edad avanzada”, señaló la senadora Soto.
Las compañías aseguradoras presentaron resistencia al proyecto, pero unas enmiendas realizadas atemperaron los ánimos. No obstante, aún hay una discrepancia notoria con respecto al programa gubernamental ‘Mi Salud’.
“Hay quien entiende que (para los fines del Código) ‘Mi Salud’ debe ser visto como una aseguradora. Pero es diferente porque ‘Mi Salud’ es el programa y las aseguradoras son las que implementan el plan del gobierno”, expresó el representante Torres Zamora.
“¿A ‘Mi Salud’ no le va a aplicar el Código? Pero está asumiendo riesgo, porque Triple S ahora mismo es un administrador y HUMANA es una aseguradora asumiendo riesgos. Le hicimos esa pregunta a los legisladores y ellos dicen que no le aplican, pero nuestra asesora legal nos dijo que deben verificar esto porque no aplicaría si ASES no asume riesgos, pero están asumiendo riesgos. Esto es algo que les pedimos encarecidamente que evalúen y que consulten al Departamento de Justicia”, exhortó María Isabel Vicente, directora ejecutiva de la Asociación de Farmacias de la Comunidad de Puerto Rico.
Se intentó obtener unas declaraciones del Comisionado de Seguros, Ramón Cruz Colón, al igual que de la aseguradora Triple S, gestiones que resultaron infructuosos.
No obstante, en entrevista previa con EL VOCERO, el nuevo presidente de MCS, José G. Durán Ferrer, indicó que ya se han preparado para los cambios que supondrá el nuevo ordenamiento.
“El nuevo Código de Seguros tendrá un impacto positivo en la industria, ya que establece reglas equitativas para todos los componentes del mercado. Uno de los segmentos que se verá beneficiado particularmente será el de pequeñas y medianas empresas (2-50 empleados), sector en el que MCS se ha destacado en los últimos años por brindarle a estos patronos una oferta amplia e innovadora que satisface sus necesidades específicas de beneficios para el cuidado de la salud, tomando en cuenta su realidad presupuestaria”, explicó Durán Ferrer.

No hay comentarios:

Publicar un comentario